miércoles, 27 de febrero de 2013

A todos los niños del mundo


Quiero que sepan de nuestro sufrimiento, el de los niños de Sarajevo.
Soy aún joven, pero siento que he vivido cosas que muchos adultos nunca conocerán. No pretendo preocuparlos, pero quiero que sepan que yo estaba en un territorio ocupado por los serbios cuando mi madre y yo fuimos puestas en una lista para ser eliminadas. Aquellos que llevan una vida normal no pueden entender esas cosas, y yo tampoco, hasta que las viví.

Mientras ustedes tienen frutas, chocolates y caramelos, aquí arrancamos el pasto para poder sobrevivir. La próxima vez que coman algo sabroso, por favor, piensen en los niños de Sarajevo.

Mientras están en el cine o escuchando música, nosotros nos escabullimos en los sótanos y oímos el silbido de la metralla. Mientras ustedes ríen y se divierten, nosotros lloramos y ansiamos que el terror pase pronto. Mientras gozan del beneficio de la electricidad, del agua corriente y se bañan, nosotros pedimos a Dios que llueva, y así tener agua para beber.

No hay película que pueda mostrar verdaderamente lo que sufrimos. Sarajevo está bañada en sangre y las tumbas surgen por todas partes.

Les pido en nombre de los niños de Bosnia que nunca permitan que esto les pase a ustedes o a otra gente de cualquier lugar.

Edina, 12 años. de Sarajevo. En "Sueño con la paz"

lunes, 21 de enero de 2013


Introducción

Podrán preguntarse por qué escogí tres temas tan amplios para nombrar mi blog;  es que precisamente los tres son fundamentales en mis intereses, pero en pequeños espacios en los que convergen y que se hacen indispensables, uno del otro para comprender y desarrollar nuestra sociedad. 

En los sucesivo trataré de establecer los vínculos que a mi parecer son elementales y que van más o menos en este sentido (desde mi ámbito de interés académico): la educación es el pilar fundamental de nuestra sociedad, tanto en ámbitos públicos -la escuela- como privados -la familia-, desde esta educación me interesa abordar la importancia de las manifestaciones artísticas y el impulso de la creatividad en una sociedad cada vez más exigente de innovaciones; el papel de la antropología vendría a ser, desde esta perspectiva, evaluar y validar la necesidad de cambios en la percepción del arte en la educación, por medio del estudio de su impacto en la vida diaria.